Actualidad
    IMG_20191217_154613.jpg

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    Asamblea 09 1

     

    “Hemos venido trabajando todo el año en una serie de análisis y propuestas, consultas a especialistas, con la seguridad de que es necesario un grupo decisiones y sistemas de trabajo. Aun cuando sabemos que el escenario 2024 tendrá complejidad, experiencia de trabajo en tiempos de crisis hay”, afirmó el primer ministro cubano ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y expuso la implementación del programa de estabilización macroeconómica.
    Estabilización macroeconómica: Condición necesaria para el crecimiento

    El propósito es restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista.

    Es –explicó– un cambio esencial en materia de gestión macroeconómica, en coordinación con el plan del presupuesto y la programación monetaria.

    Su implementación integral y coordinada es parte del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030, y requiere de la consolidación de la coordinación y participación de diversas instituciones para fortalecer la disciplina fiscal financiera y la transformación productiva.

    Entre los objetivos está recuperar los servicios turísticos y recuperar un turismo que irradie su recuperación a otros sectores y contribuya a elevar los ingresos en divisas, e incrementar las exportaciones de bienes y servicios, explotando todas las potencialidades de los servicios profesionales, en particular los de salud.

    Igualmente, fomentar las producciones de níquel, tabaco, ron y otros rubros exportables.

    “Las potencialidades que tenemos son grandes, ejemplificadas en las negociaciones de las giras que se han hecho. Tenemos solicitudes de níquel, tabaco, ron”, dijo, y destacó la necesidad de transformaciones y de elevar las producciones.
    Mercado cambiario, inversión, comercio electrónico, alimentos y fuentes renovables de energía

    También se plantea redimensionar el mercado cambiario, la intervención del informal y el control del tipo de cambio en el país, lo cual incluye la determinación de la tasa de cambio y la formación de precios.

    “Tenemos que poner fin a esa práctica de que desde otro país, desde una PC, se ponga la tasa de cambio especulativa que rige en este país. Hay un grupo de trabajo, con protagonismo del Banco Nacional de Cuba, que ha avanzado en propuestas que se analizarán en el transcurso de 2024 para determinar cuál es la tasa de cambio que debe tener el peso cubano, dijo Marrero Cruz.

    Mencionó la pertinencia de incentivar la captación y recuperar los flujos de remesas, pues con las medidas impuestas por la Administración Trump, vigentes en la actualidad, una parte importante toma otros caminos y no pasan por las instituciones financieras.

    En ese sentido, se impone estudiar la factibilidad de nuevos canales y plataformas, y el empleo de escenarios digitales para las remesas y operaciones de cobros y pagos desde el exterior, bancarizadas. Igualmente, implementar el nuevo mecanismo para la asignación y gestión de la liquidez para todos los actores económicos (CL).

    Es parte también del plan la utilización de nuevos medios de pago o tarjetas en divisas, a las que se les aplicarán incentivos para la compra de bienes y servicios, y que se podrán recargar desde el exterior o en efectivo, e implementar medidas para que las formas de gestión no estatal realicen sus importaciones con pagos desde Cuba y no desde el exterior.

    Se propone, además, desarrollar procesos negociadores con proveedores tradicionales y no tradicionales, para el abastecimiento estable de mercancías, con el empleo de diversas formas de participación, de amortización de pagos y deudas.

    También, aplicar nuevos proyectos de negocios y mecanismos que permitan inyectar liquidez en las cuentas en divisa digital (MLC), fondos que respaldarán las operaciones comerciales y de aprovisionamiento.

    Otras medidas apuntan a fomentar negocios con personas naturales y jurídicas con capacidad financiera para la importación y comercialización de materias primas, productos intermedios que influyen favorablemente en la oferta, y con ello en la formación de precios del mercado mayorista y minorista, así como el empleo de créditos financieros y comerciales de bancos o casas financieras internacionales.

    Además, potenciar el comercio electrónico con pagos desde el exterior, garantizando un esquema que asegure a los productores el acceso a las divisas necesarias para reaprovisionarse, producir de manera sostenible y ofrecer más bienes y servicios a la población, y continuar el proceso de renegociación de la deuda externa con países estratégicos para el desarrollo económico y social de la nación.

    Se incluye aumentar la participación de la inversión extranjera, priorizando la producción de alimentos. “Hay muchos negocios y solicitudes, hay que ponerse las pilas en todos los sectores: OSDE, organismos… Tenemos solicitudes desde varios países: ‘Yo pongo el dinero, pongan las tierras y me pagan con la producción’. La otra se queda en Cuba para la población, no solo la producción agrícola, sino la pecuaria”, dijo Marrero Cruz.

    Igualmente, es estratégica la transformación de la matriz energética, “incorporar nuevas inversiones relacionadas con el incremento de las FRE, un área en la que se avanza en las negociaciones en proyectos concretos. Hoy se debe estar firmando un negocio para producir 1 000 MW con paneles solares”, precisó.

    El primer ministro se refirió también a otras medidas para incentivar la producción nacional, una tarea de primer orden en 2024. Recordó que no es igual producir cuando se depende de la disponibilidad de fertilizantes y pesticidas importados, “pero hay muchas experiencias en las que, con limitaciones, se han logrado producciones y rendimientos. Un país agrícola tiene que producir su comida”.
    Capacidades industriales ociosas, uso de la tierra, importaciones y exportaciones y aranceles

    En la exposición ante los diputados, Marrero Cruz expuso igualmente la intención de fomentar, como alternativa para la explotación de capacidades ociosas de la industria nacional, los contratos de producción cooperada con inversionistas extranjeros y actores económicos no estatales que aporten financiamiento en divisas y materias primas.

    El plan de estabilización macroeconómica prevé, además, garantizar el uso racional de la tierra para incrementar la producción nacional de alimentos.

    El primer ministro dijo que el 80% de la gestión de la tierra está en manos de formas productivas no estatales y el 20% en estatales, “sin embargo, la responsabilidad de alimentar al pueblo es del Gobierno. A todo el que le dimos usufructo, que cultive en función de la alimentación del pueblo”, dijo, y mencionó los precios especulativos con que llegan al mercado los productos, a través de sucesivos intermediarios que muchas veces ganan más que el productor.

    En este sector, se prevé perfeccionar y desarrollar el proceso de contratación con las formas productivas no estatales en la agricultura. “Hay que sembrar más caña, entre las medidas hemos autorizado a Azcuba la venta en divisa de azúcar a empresas mixtas, para reinvertir esos ingresos en la industria”, señaló el primer ministro.

    Igualmente, se plantea promover negocios que contribuyan a recuperar la industria azucarera e incrementar los rendimientos agrícolas en los campos cañeros.

    Marrero Cruz destacó la necesidad de lograr un balance de alimentos a nivel municipal con una mayor participación de la producción nacional de alimentos en la canasta familiar normada.

    También, incentivar la compensación de importaciones con exportaciones, “pensando como país, con base en la posibilidad de importar insumos y productos esenciales para la economía a cambio de ofrecer determinados productos y/o servicios en el exterior”, dijo, y comentó que recientemente un barco de leche de Bielorrusia se pagó con productos de BioCubaFarma.

    Se pretende, como parte de las medidas, estimular la importación de materias primas para favorecer las producciones nacionales, especialmente las agropecuarias y de alimentos en general, buscando a la par desestimular la importación de productos terminados.

    Además, reducir en un 50%, para todos los actores económicos, el pago de aranceles por las importaciones de materias primas y bienes intermedios, con especial énfasis en la producción agropecuaria y de otros alimentos, e incrementar las tarifas arancelarias a la importación de algunos productos listos para la venta, como tabacos, cigarros, rones, cervezas y otros, de los que hay producciones en el país.

    Igualmente, establecer un mecanismo financiero diferenciado para la producción nacional de alimentos en moneda nacional y en divisas, que parta de los propios ingresos generados.

     

    Comercio, tributos y empleos

    –Se crearán las condiciones que permitan la sostenibilidad de la oferta en el sistema tiendas en divisas con precios competitivos, y con esto el mejoramiento en las tiendas en moneda nacional.

    “La visión no es dolarizar la economía, todo lo contrario, pero para transitar ese camino hay que pasar por dolarizaciones parciales”, explicó Marrero Cruz.

    –Actualizar los valores referenciales de las viviendas para aplicar los impuestos asociados a la compraventa entre personas naturales. Regulación del pago al momento de formalizar la transmisión.

    “Tenemos que hacer valer el papel de los Gobiernos. Queremos estimular el mercado; que se venda, pero que se venda a precios justos. El que produzca y genere ingresos, bienvenidos. A los que le tenemos que ir arriba es a quienes solo lo hace en beneficio personal; tenemos que lograr que los precios sean accesibles día a día, no solo en ferias”, afirmó el primer ministro.

    “Hemos dado pasos para que el Gobierno abra la economía y que no se concentre ese proceso en pequeños negocios, sino en la empresa estatal socialista”.

    –Avanzar en el perfeccionamiento de la gestión de la Administración Tributaria. Revisar sus estructuras y remuneración. Perfeccionar los mecanismos de control. Coordinar con la ONEI para garantizar la obligatoriedad de todos los actores de declarar sus resultados.

    “Cuando no se informa, ese es el primer paso a la evasión”, dijo Marrero Cruz.

    –Fomentar la generación de nuevos empleos, a partir del desarrollo de nuevas capacidades y de las demandas del desarrollo territorial.

    El primer ministro informó que al cierre de 2023 se estima una disminución del 4% de los ocupados en la economía. Se implementarán medidas para detener esta tendencia.

    Potenciar y sistematizar las ferias de empleo como un método integrado para la gestión de fuerza de trabajo encaminado a acercar a las personas a las ofertas de empleo y cursos de habitación con la participación de todos los actores estatales y no estatales. En la última feria, 7 027 personas encontraron ofertas de empleo o cursos de preparación.

    –Ampliar la aplicación de la organización salarial de las empresas sin la obligatoriedad de aplicar la escala salarial única (Decreto 87/ 2023)-

    –Aplicar medidas para incentivar la incorporación y permanencia de los trabajadores de sectores priorizados de la actividad presupuestada.

    –Reducir los niveles de informalidad en el empleo, promoviendo un cambio de enfoque que se oriente a que la persona no se ponga en un estado de vulnerabilidad voluntaria, al no generar derecho a la seguridad social. “El Código de Trabajo es para todos, no solo para el sector estatal. No puede ser que haya embarazadas que sean amenazadas con ser sacadas del trabajo o trabajen más de las horas establecidas”, comentó Marrero Cruz.
    Funcionamiento de los actores económicos

    –Avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista y lograr un despegue que le permita consolidarse como principal actor de la economía nacional.

    –Perfeccionar las estructuras y funcionamiento de las OSDE y los sistemas empresariales subordinados. Hay 157 OSDE y más de 2 500 empresas estatales.

    En proceso de discusión está la Ley de Empresa, que considera, entre otros elementos, su clasificación teniendo en cuenta las particularidades y reforzar la autonomía empresarial. “Este es un proceso profundo y necesario”, dijo Marrero Cruz, y reconoció que “muchas de nuestras OSDE se han convertido en un engendro inmenso”.

    –Diseñar la propuesta para la atención institucional al sistema empresarial.

    –Avanzar en la creación de mipymes estatales y promover la constitución de empresas mixtas entre entidades estatales y mipymes privadas.

    –Aprobar la norma jurídica que establezca los principios para las relaciones entre actores estatales y no estatales.

    “La mayoría de las distorsiones parten de la debilidad de funcionarios que no defienden la empresa estatal. Esta norma no es para prohibir, es para regular a la empresa estatal las condiciones del juego y que no se pongan en riesgo sus intereses”, precisó el primer ministro.

    En el segmento no estatal, existen actualmente 9 652 mipymes privadas, 464 cooperativas no agropecuarias y más de 596 000 trabajadores por cuenta propia.

    Marrero Cruz manifestó la pertinencia de emitir nuevas normas jurídicas, “no para retroceder, sino para continuar avanzando en su conducción y alineación a los objetivos estratégicos”.

    “Consideramos que la decisión de aprobar las mipymes fue correcta y que responde a una política de los trabajadores por cuenta propia. El Estado no es para administrar chinchales.

    “Es verdad que hemos cometido errores, porque las normas no acotaron cuestiones que sí había que acotar, como la aprobación de cantidad por encima de la capacidad de controlar y, luego, irregularidades en su relación con las empresas estatales. ¿Cómo es posible que una empresa estatal alquile sus talleres, en vez de encadenarse? Eso es ceder su capacidad productiva. ¿Qué futuro tienen esos trabajadores?, ¿cómo se incrementarán las utilidades?

    “Proponemos el encadenamiento, pero el verdadero encadenamiento productivo. ‘Tengo el taller, los mecánicos, pero no las piezas. Y usted, de la pyme, tiene financiamiento para arreglar maquinaria y echar a andar de conjunto, repartir beneficios, rescatar capacidades subutilizadas’”, dijo.

    Aclaró que las normas no son para retroceder ni prohibir. “Seguiremos actualizando actores, pero corregir, sí. No habrá avalancha de prohibiciones, pero sí orden y reglas para conducir estos procesos”, añadió.

    –Actualizar las actividades no autorizadas a realizar por los actores económicos no estatales (de 201 actividades autorizadas anteriormente para el trabajo por cuenta propia, se pasó a 112 prohibidas)

    –Descentralizar gradualmente el proceso de aprobación de los nuevos actores económicos hacia los municipios.

    –Crear el Instituto para la atención a los actores económicos no estatales.

    –Eliminar las exenciones de impuestos a los actores económicos no estatales, de cero meses y un año, en ocasión de su constitución.

    –Extender la aplicación del impuesto sobre las ventas a la totalidad de las operaciones que realizan las mipymes.

    –Reconocer la tasa de cambio de 1 USD = 120 CUP para el cálculo de los aranceles en las operaciones de importación por las formas de gestión no estatales.

    –Priorizar la fiscalización a los actores no estatales que reportan pérdidas.

    –Perfeccionar las normas para el registro y determinación de las fichas de costos de las formas de gestión no estatal, para evitar la subdeclaración y la evasión fiscal.

    –Condicionar que para el desarrollo de operaciones de comercio exterior, los actores económicos no estatales deben contar y declarar fondos con liquidez real.

    –Realizar un estudio y seleccionar las formas de gestión no estatal con capacidad de liquidez por la tenencia de patrimonio propio, créditos o respaldo financiero de empresas extranjeras, para realizar procesos negociadores que favorezcan encadenamientos con las empresas estatales
    Descentralización y desarrollo territorial. Bancarización

    El plan de medidas expuesto ante los diputados por el primer ministro Manuel Marrero Cuz implica también la actualización de las estrategias de desarrollo territorial y el avance en el proceso de descentralización territorial de competencias.

    –Centrar la atención en la producción, transformación y comercialización de alimentos, por ser una línea estratégica de las estrategias de desarrollo municipal.

    –Concluir la creación de los sistemas agroalimentarios locales en cada uno de los municipios del país.

    –Elaborar la propuesta de decreto ley que habilita la delegación de competencias.

    –Actualizar las normas jurídicas para la gestión estratégica del desarrollo territorial.

    –La bancarización tiene que ser una prioridad. Resolver los problemas con los mecanismos de pago electrónico en los primeros meses del año. Consolidar la bancarización, perfeccionar el sistema bancario.

    “Consideramos que la decisión de aprobar las mipymes fue correcta y que responde a una política de los trabajadores por cuenta propia. El Estado no es para administrar chinchales.

    “Es verdad que hemos cometido errores, porque las normas no acotaron cuestiones que sí había que acotar, como la aprobación de cantidad por encima de la capacidad de controlar y, luego, irregularidades en su relación con las empresas estatales. ¿Cómo es posible que una empresa estatal alquile sus talleres, en vez de encadenarse? Eso es ceder su capacidad productiva. ¿Qué futuro tienen esos trabajadores?, ¿cómo se incrementarán las utilidades?

    “Proponemos el encadenamiento, pero el verdadero encadenamiento productivo. ‘Tengo el taller, los mecánicos, pero no las piezas. Y usted, de la pyme, tiene financiamiento para arreglar maquinaria y echar a andar de conjunto, repartir beneficios, rescatar capacidades subutilizadas’”, dijo.

    Aclaró que las normas no son para retroceder ni prohibir. “Seguiremos actualizando actores, pero corregir, sí. No habrá avalancha de prohibiciones, pero sí orden y reglas para conducir estos procesos”, añadió.

    –Actualizar las actividades no autorizadas a realizar por los actores económicos no estatales (de 201 actividades autorizadas anteriormente para el trabajo por cuenta propia, se pasó a 112 prohibidas)

    –Descentralizar gradualmente el proceso de aprobación de los nuevos actores económicos hacia los municipios.

    –Crear el Instituto para la atención a los actores económicos no estatales.

    –Eliminar las exenciones de impuestos a los actores económicos no estatales, de cero meses y un año, en ocasión de su constitución.

    –Extender la aplicación del impuesto sobre las ventas a la totalidad de las operaciones que realizan las mipymes.

    –Reconocer la tasa de cambio de 1 USD = 120 CUP para el cálculo de los aranceles en las operaciones de importación por las formas de gestión no estatales.

    –Priorizar la fiscalización a los actores no estatales que reportan pérdidas.

    –Perfeccionar las normas para el registro y determinación de las fichas de costos de las formas de gestión no estatal, para evitar la subdeclaración y la evasión fiscal.

    –Condicionar que para el desarrollo de operaciones de comercio exterior, los actores económicos no estatales deben contar y declarar fondos con liquidez real.

    –Realizar un estudio y seleccionar las formas de gestión no estatal con capacidad de liquidez por la tenencia de patrimonio propio, créditos o respaldo financiero de empresas extranjeras, para realizar procesos negociadores que favorezcan encadenamientos con las empresas estatales
    Perfeccionamiento de la actividad de gobierno, redimensionamiento del sector presupuestado

    El primer ministro también abordó el perfeccionamiento de la actividad de gobierno en medio de la dinámica actual, con migraciones internas y externas que implican la pérdida de personal calificado en puestos claves,

    En cuanto a los trámites para la población, señaló la intención de avanzar en el proceso de simplificación e integración, actualizar las medidas aprobadas para establecer un único sistema integral de control y seguimiento.

    Se refirió, además, a la implementación de medidas para el redimensionamiento del sector presupuestado, que abarcan las estructuras de los Gobiernos central, provinciales y municipales.

    En la actualidad, el 51% de la fuerza laboral está en el sector presupuestado y el 49% en el empresarial. Marrero Cruz subrayó la necesidad de evitar, en la conformación de las plantillas, personas sin contenido concreto de trabajo.

    Mencionó, además, la elaboración de la propuesta de política y anteproyecto de Ley de Organización de la Administración Central del Estado, con el objetivo de ajustar la actual estructura a los cambios establecidos en la Constitución de la República.

    “Deben ser una prioridad la selección y el desarrollo de los cuadros que ejercen sus funciones en los municipios, lograr el mejoramiento de su gestión en correspondencia con las estrategias de desarrollo territorial aprobadas”, dijo Marrero Cruz, recordando que han fluctuado 124 intendentes y faltan 111 viceintendentes.

    Añadió que “es una prioridad la formación de empresarios cubanos que se caractericen por sus cualidades éticas y principios revolucionarios, alto sentido de la responsabilidad y, principalmente, por su capacidad negociadora, la cultura económica y financiera, capacidad para dirigir en tiempos de crisis y afrontar con éxito el complejo periodo que atraviesa nuestra economía”.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    417673576 1541334123314707 6145081505066182069 n

    Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, así como el respeto de su dignidad constituye una de las premisas esenciales de la obra de la Revolución Cubana. La Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM) y la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI) constituyen la materialización de este principio revolucionario.

    426720403 7220890834658370 2949935072921704928 n

    Se procedió a la Renovación y/o Rectificación del Mandato donde fueron reelectos los directivos municipales de ambas asociaciones. En el encuentro los miembros intercambiaron sus experiencias y vivencias vinculadas organizaciones. De igual forma expusieron sus inquietudes y necesidades, las cuales fueron registradas y serán tramitadas por los organismos correspondientes.

    427667495 3586950094858541 7398655008845336694 n

    Se reconoció la labor desempeñada por un grupo de delegados cuyo compromiso, entrega y consagración han sido pilares fundamentales en el funcionamiento del ACLIFIM y ANCI. Las autoridades presentes en las Asambleas enfatizaron en la participación de todos los asociados en la construcción de la obra humanista y social de nuestro país.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    f0418738

    Debido a la compleja coyuntura enfrentada, el pasado año la economía cubana sufrió un importante retroceso, al decrecer su Producto Interno Bruto (PIB) entre el 1 y el 2 %, según estimados oficiales, una evolución que puso de manifiesto la presencia de factores externos negativos y también los efectos de dificultades en la conducción de la economía nacional, que ya venían incidiendo desde años anteriores, con crecimientos inferiores a las cifras planificadas.

    Para comenzar, si se quiere ser justo, un factor fundamental que no puede ignorarse en este sentido, es el creciente impacto del bloqueo económico de Estados Unidos, cuyas negativas consecuencias a lo largo de más de 60 años, y hasta febrero de 2023, fue de más de 159 084 millones de dólares, con 4 867 millones en solo un año, lo que lo ha convertido en el obstáculo fundamental para nuestro desarrollo, aunque no sea el único elemento que incide en la evolución de nuestra economía.

    A lo anterior se suman las consecuencias de la crisis económica internacional, que mantuvo los precios de los alimentos un 20 % más elevados que entre 2014 y 2016, así como la incidencia del precio del barril de petróleo que, si bien se redujo en relación a 2022, promedió más de 77 dólares el pasado año, todo ello en medio de la guerra de Ucrania, que actuó como catalizador de estas negativas tendencias, a lo que se añaden las consecuencias de la sangrienta guerra que libra Israel contra el pueblo palestino, que ya ha impactado fuertemente en lo económico, elevando los costos de la transportación marítima internacional.

    La afectación de estos factores ha llevado a tasas decrecientes en los ritmos de crecimiento de la economía mundial, sobre la que sigue incidiendo la posibilidad del estallido de una crisis económica de grandes proporciones, lo que genera una gran incertidumbre sobre cualquier proyección de lo que puede ocurrir en la economía nacional, en países que –como Cuba– presentan un elevado nivel de apertura externa.

    Además, de los elementos económicos apuntados, han seguido impactando en la economía mundial, y también en Cuba, las secuelas de la COVID-19, que ha afectado a alrededor del 10 % de nuestra población, con una tasa de letalidad de 0,77 %, aunque sus efectos mortales no han sido mayores gracias a las vacunas desarrolladas por nuestros científicos.

     

    VULNERABILIDADES DEL SECTOR EXTERNO CUBANO

    Retomando la evolución de nuestro sector externo, el valor de las exportaciones de bienes y servicios en 2023 fue de 9 065 millones de dólares, un valor inferior en alrededor de 770 millones a lo planificado, cifra que incluye unos 2 155 millones en bienes y 6 910 millones en servicios, para un nivel de exportaciones también menor que lo logrado en 2022.

    A lo anterior se añade un gasto superior a lo previsto en las importaciones de bienes, debido al incremento de precios, lo que representa una erogación de 718 millones de dólares adicionales en relación con el año 2019.

    En el capítulo de nuestras exportaciones se registró una caída del 15 % en el precio de la tonelada de níquel, cuya producción se mantuvo en 41 000 toneladas en el año, mientras que el precio del azúcar aumentó un 28 %, aunque la producción nacional quedó por debajo de lo planificado un 25 %.

    Otro flujo externo que se vio afectado el pasado año fue el volumen de las remesas recibido por la población, que se estima cayó por debajo de los 1 000 millones de dólares, luego de haber alcanzado más de 2 000 millones a finales del pasado decenio.

    Al respecto, cabe apuntar que las remesas juegan un importante papel como capital del sector no estatal de la economía, pero también impactan en el fondo de consumo de la población que las recibe, y que las utiliza para compras en el mercado en moneda convertible que existe en la Isla.

    En relación con la inversión extranjera directa (IED), se obtuvo un discreto avance en la cifra de nuevos negocios contratados, pero se mantiene la necesidad de una mayor flexibilidad en el tratamiento del inversionista extranjero que decide invertir en Cuba, tomando en cuenta que enfrenta riesgos mayores en función del bloqueo que impone ee. uu. a nuestro país.

    Por otra parte, resulta indispensable lograr mayores y mejores resultados en la concreción de negocios que aseguren una rápida elevación de la producción de alimentos, y un aseguramiento energético superior.

    Además, Cuba continuó enfrentando las consecuencias del impago de la deuda externa, que se viene presentando desde 2019.

    Al respecto, se han logrado nuevos plazos para realizar los pagos, que van hasta 2027, pero la cifra a pagar está gravada por el recargo de intereses moratorios.

    Resulta así evidente la necesidad de un rediseño en el tratamiento del endeudamiento externo, de manera que se logren materializar nuevas vías para el servicio de la deuda, con el objetivo de asegurar un financiamiento externo superior, sobre lo cual se profundizará, al examinar las perspectivas de 2024.

    A pesar de las adversas condiciones que enfrentó el sector externo y los resultados globalmente negativos, la evolución de la economía nacional registró algunos resultados positivos, gracias a los esfuerzos de nuestros trabajadores, lo que se expresa en una gradual recuperación del turismo internacional, que creció un 51 %, totalizando 2,4 millones de visitantes y 400 millones de dólares más en ingresos brutos.

    También la mejor gestión de la industria eléctrica, que permitió reducir en un 70 % los apagones el pasado año; se mantuvo en 3,1 millones de toneladas métricas la producción de petróleo en el país, lo que asegura –en cierta medida– la generación de nuestras termoeléctricas; y se firmaron 42 nuevos acuerdos de inversión extranjera, hasta un total de 343 negocios activos en 2023.

    Mientras, en lo social, se logró reducir la tasa de mortalidad infantil, pues si en 2022 ese indicador fue de 7,6 fallecidos por cada mil nacidos vivos, la del pasado año cerró en 7,1, en tanto la tasa de mortalidad materna se fijó en 38,7 por 100 000, para una disminución de 5,4 %.

    Igualmente, se aseguró un nivel de atención priorizado –de acuerdo con las posibilidades– a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad.

    Las adversas condiciones presentes el pasado año –unidas a la aplicación de medidas internas, que no dieron los resultados esperados– han motivado que el país haya sufrido, entre 2019 y 2023, una pérdida superior a 3 000 millones de dólares en los ingresos externos, según se informó en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de diciembre de 2023.

    Esta situación ha llevado a la necesidad de adoptar, sin dilación, medidas urgentes que, como ha señalado el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, nos deben llevar a una mayor eficiencia en nuestra economía.

    En este punto del análisis resulta útil tener una idea más amplia de la evolución de la producción de bienes y servicios en 2023, así como de la política económica aplicada, antes de pasar a examinar las perspectivas para el presente año.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    427904525 960908642125772 8978524197906134773 n

    El enfrentamiento al delito, las ilegalidades y la corrupción en nuestro territorio continúa siendo una de las principales prioridades del Partido, Gobierno, MININT y organizaciones sociales y de masas. Las acciones desplegadas en las últimas semanas dirigidas al control y verificación del funcionamiento de las administraciones han permitido detectar las siguientes irregularidades y violaciones en el municipio:
    ■ Casilla La Habanera:
    CP Camajuaní II
    Se realiza acción de inspección teniendo en cuenta quejas de la población en relación a la venta y comercialización del producto pollo de población y de dietas, donde se puedo contactar que desde el día 2 no se realizan ventas de referido producto, existiendo retenido en área de almacén de manera injustificada la cantidad de 53.23 libras.
    ■ 1 Persona es detectada en el CP Camajuaní II ejerciendo como TPCP en la actividad de venta de productos agropecuarios de forma ILEGAL, vendiendo y comercializando tomates de consumo y coles a precios desmedidos, se procedió además de aplicar el Decreto establecido realizar el decomiso de 1 caja de cada uno de los referidos productos que le quedaba en existencia en el momento de la inspección, cuyos productos fueron entregados a nuestro Hogar de Ancianos.
    ■ Punto de Venta Motel
    La Cañada Feria Agropecuaria:
    Se realiza acción de control teniendo en cuenta quejas reiteradas de la población en relación a la calidad del producto cerveza dispensada la cual se vendía y comercializaba en áreas de la Feria Agropecuaria Dominical donde se pudo contactar que realmente la población tenía razón en los elementos que planteaban,
    ya que el referido producto estaba
    vencido hacia dos (2) días, el cual no debía ser comercializado al pueblo.
    ■ 1 Concurrente a la Feria Dominical perteneciente a la CCS Menelao Mora desinforma a la población al no exhibir y mostrar los precios de los productos que comercializaba tales como:
    Plátano burro, ñame chino y yuca.
    ■ Mientras que dos (2) TPCP violaban lo establecido y aprobado en sus proyectos de trabajo.
    En todos los casos se aplicó lo establecido a todos los responsables. La sistematicidad y constancia del equipo de trabajo permitirá avanzar en el enfrentamiento y prevención de las irregularidades que aún persisten en nuestra localidad.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    1

    El Consejo Provincial del Poder Popular sesiona esta mañana con la presencia de la Vicegobernadora Milaxy Yanet Sánchez Armas y la secretaria Yaritza Moya Caballero.
    En los inicios del Consejo la Vicegobernadora hizo un llamado a la higiene y embellecimiento de cada uno de los poblados y municipios de Villa Clara en saludo la rendición de cuenta del Gobierno Provincial a la Asamblea Nacional del Poder Popular el próximo mes de julio y al 26 de Julio.

    2

    Participan también los presidentes, vicepresidentes e intendentes de las 13 Asambleas Municipales. Entre los principales puntos analizados se destaca el estado actual de la atención a los planteamientos de la población. Informó la Empresa de Recursos Hidráulicos.

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?